Gonzalo Ruiz Rodriguez. Comentario: Descartes y el discurso del método

 Descartes y el discurso del método

En 1637, Descartes publicó su obra Discurso del Método, el cual provoca el inicio de la Ilustración, el cual se denominó de este modo por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la ignorancia de la humanidad mediante las luces del conocimiento y la razón. Inspiró profundos cambios culturales y sociales, y uno de los más dramáticos fue la Revolución francesa.Los pensadores de la Ilustración, como Descartes,  sostenían que el conocimiento humano podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía para construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos científicos, económicos, políticos y sociales de la época. Esto provocó una separación de la fe de estos conceptos  como de la filosofía.Este movimiento intentó liberar al pensamiento humano de la existencia de Dios, de los prejuicios, de los pensamientos y opiniones sin argumentos basados en la absoluta razón de las cosas.

Este texto es la parte 2 del Discurso del Método que contiene, precisamente, la descripción del Método.En el, Descartes propone una significativa comparación entre la filosofía (que el considera “el saber”) y la arquitectura. Para él la filosofía es comparable a un viejo edificio falto de unidad e inservible, en el que muchos arquitectos (los filósofos) han levantado muros y pisos sin ni siquiera comprobar la firmeza de los cimientos. Al no responder a un proyecto unitario, este edificio es sospechoso de ruina. En vez de con la verdad, dice Descartes, contamos con una simple suma de opiniones, la mayor parte de ellas contradictorias, que han conducido a la confusión, la duda, el error y a no pocos enfrentamientos. 

El método se trata de un conjunto de reglas para conducir la razón ordenadamente y de modo deductivo de unas cuestiones a otras. La idea de fondo es un sistema universal generador de conocimiento verdadero inspirado en la exactitud de la geometría analítica, de la cual Descartes es el padre.


La primera regla es la evidencia, ya que la evidencia establece el criterio de verdad. La razón alcanza la evidencia cuando percibe con claridad y distinción, evitando la precipitación y la prevención. La evidencia será el nuevo criterio de verdad sostenido por Descartes, y consiste en que nuestra razón, y solo nuestra razón (es preciso rechazar los sentidos y la imaginación), concibe, intuye, directamente que un juicio es verdadero sin ningún género de duda. Lo que caracteriza la evidencia es que elimina la duda. La razón no puede aceptar ningún conocimiento que sea susceptible de la más mínima duda o que lleve implícita alguna contradicción. Es la propia razón humana la que alcanza de forma intuitiva las ideas.
La segunda regla es el análisis. Esta regla se aplica a las cuestiones complejas cuya verdad no sea evidente. Se obliga a dividirlas (analizarlas) en cuestiones simples que puedan ser intuidas. Presenta así el análisis como la forma más segura de conocer la verdad de nuestros conocimientos.
La tercera regla es la síntesis, es decir, el camino de vuelta del análisis (unir lo anteriormente dividido). Una vez dividida la cuestión en elementos últimos y fácilmente cognoscibles e intuida su verdad, la razón asciende a otros elementos cuya verdad depende de los primeros. Así, la verdad de aquellos depende de la verdad de los primeros y de que la deducción sea correcta, por ello es importante el seguimiento de un orden.
La cuarta regla es la enumeración, que impone un repaso y recuento de los pasos dados en el análisis y en la síntesis. La verdad de los elementos simples no dependen de otros, pero la de los complejos depende de que se sigan necesariamente de aquellos. Por lo tanto, es necesario asegurarse de que el encadenamiento de la deducción sea correcto.

Estas cuatro reglas son las que hace referencia el texto Descartes.Son las reglas con la que él estima que tendrían que ser suficientes para llegar a la verdad, advirtiendo de que se deben de tomar con firmeza y constancia, para no incumplir ni una sola vez su observancia.

A juicio de Descartes, el fracaso de los filósofos se ha debido a la carencia de un método adecuado para el descubrimiento de la verdad. De ahí que el objetivo fundamental, preocupante y obsesivo para Descartes, sea la búsqueda de un método capaz de hacer viable la construcción de un sistema filosófico firme, indubitable y seguro.

El camino (me´todo) a la verdad consiste en no admitir cosa alguna como verdadera si no se la ha conocido con evidencia como tal, es decir, evitar con todo cuidado la precipitación y la prevención admitiendo exclusivamente en nuestros juicios aquello  que se presenta tan clara y distintamente al espíritu que no haya motivo alguno para ponerlo en duda.Para Descartes es posible buscar la verdad en sí mismo porque entiende que la propia razón es una capacidad suficiente para descubrir verdades en todos los ámbitos, siempre y cuando se someta a su propia ley y no se halle ofuscada por ningún condicionamiento ajeno a ella, sean los prejuicios, los deseos y temores, las falsas opiniones, las imposiciones de la autoridad,la inercia de las costumbres o el engaño de las apariencias sensibles.Lo que Descartes llama., por tanto, método no es otra cosa que el puro proceder de la razón que se somete a los requisitos y condiciones que ella misma ha establecido de antemano para que se pueda decir sin lugar a dudas que algo es algo.

Hoy en día la razón se ha visto en vuelta en opiniones, pensamientos y argumentos sin consistencia lógica.Con las nuevas tecnologías nos hemos sumergido en un mar de información.La cuestión es como sabemos si es verdad o no lo que nos dicen o muestran en la noticias y en el resto de datos que nos suministran cada segundo por Internet.Para ello ya hace siglos, Descartes nos trajo un método con el cual podemos verificar la información siguiendo cuatro reglas con firmeza y constancia.La idea es sencilla pero la práctica es muy complicada por el poco tiempo que tenemos para centrarnos y reflexionar sobre estos temas.


Gonzalo Ruiz Rodriguez 2ºA

Comentarios

Entradas populares de este blog

Gonzalo Ruiz

Jorge Naranjo Matrix

Nacho Zobian