Nacho Zobian


LA IMPORTANCIA DEL TIEMPO LIBRE


300 a.C.
Aristóteles plantea un modelo del universo basado en la observación, este modelo enuncia  que la tierra esta fija e inmóvil en el centro de una esfera celeste en la que se encuentran el firmamento y las estrellas fijas. El Sol, La Luna y los cinco planetas que se mueven en sus propias esferas transparentes en un movimiento circular y uniforme.

S. I-II
Claudio Ptolomeo adopta el modelo de Aristóteles, pero añade los epiciclos, una especie de giros circulares que hacen los astros en sus orbitas a la vez que orbitan sobre la tierra de manera perfectamente circular.

1512
Copérnico postula que la Tierra gira alrededor del Sol (que permanecía inmóvil en el centro del universo). La idea que subyace tras este descubrimiento es que nuestro planeta no es el centro del universo, por tanto, nosotros no somos nada en especial.

Actualmente
Sabemos a ciencia cierta que nuestro Sol no es el único “sol” que existe, que de hecho hay miles de millones iguales que él. Que nuestro sistema solar es tan solo uno entre los miles de millones de sistemas solares que nuestra galaxia tiene. Que ni siquiera la Vía Láctea es algo especial en todo el espacio exterior.
No somos nada en comparación con la inmensidad del universo, todos nuestros actos carecen de la más mínima relevancia, no importa que vivas, que mueras, que mientras estés vivo salves la vida de cientos de personas o que se la quites a cien más, todo lo que hagas, sea bueno o malo, no sirve para nada. Sin embargo el ser humano parece no poder concebir esta idea, y se centra en trascender como único método para vencer este principio que parece actuar de igual manera sobre todo lo existente. A esto se le conoce por el nombre de, Principio Cosmológico.
-El miedo a la muerte-
 La razón me lleva a la idea de pensar en un instinto animal que sigue presente en la mente humana por la cual el miedo a la muerte lo hace buscar formas de seguir vivo, aunque no sea biológicamente, pensemos por ejemplo en el amor de madre, que aunque parezca desinteresado no es  más que el deseo de un individuo por dejar su huella en el mundo. Una madre siempre va a estar ahí y va a defender a su hijo ante cualquier situación que se ponga por delante, aún a sabiendas de que su hijo es un desastre pero, ¿defiende esta madre a su hijo por puro amor o lo hace porque aunque el hijo sea un desastre es de las pocas cosas que sabe con seguridad que quedará cuando ella ya no esté?
Podríamos decir que la segunda opción es falsa puesto que hay muchas madres que siguen amando a sus hijos y defendiéndolos al máximo ante una enfermedad terminal, sabiendo que su hijo no trascenderá, pero no hay que olvidar que una madre siempre tendrá la esperanza de que su hijo se recupere y viva mucho más que ella incluso cuando las posibilidades de que el hijo sobreviva sean nulas. Esa esperanza es algo totalmente humano, pues las ansias de sobrevivir bajo cualquier circunstancia es la reacción más intrínsecamente humana que hay.

Otra manera que tiene el ser humano intentar trascender es mediante el recuerdo:

 “No se muere quién se va, solo se muere el que se olvida”- Tirone José Gonzalez Orama

Este pensamiento parece seguir también presente en el inconsciente de muchísimas personas, ansiando hacerse famosos. Normalmente mucha gente dice desear ser famoso por los bienes económicos o por cualquier otra excusa pero detrás de todas estas mentiras se esconde el miedo a morir y no ser recordado una vez muerto, ser olvidado es la mayor tragedia para un ser humano. La creación de cultura, ya sea como una forma de expresión artística, o de crítica social o de cualquier tipo de creación cultural se centra en las esperanzas de la especie humana de subsistir y sólo sirve para distraer al ser humano de la poca relevancia de sus actos en el universo. Todo lo que hacemos lo hacemos con el objetivo de trascender.

¿Si el ser humano es consciente de la realidad del Principio Cosmológico, porque se centra en dejar huella?
Personalmente, pienso que el ser humano, aunque parezca un ser racional y capaz de auto determinarse, sigue teniendo un instinto animal por el cual le es imposible asumir que su existencia no tiene sentido al igual que la existencia de todo lo que le rodea y necesita que su muerte lo tenga.

¿Qué tiene que ver la filosofía en todo esto?
La filosofía, es a única herramienta que tiene el ser humano para abstraerse de su instinto insaciable por trascender y ver todo desde un punto externo a sí mismo en el cuál las convicciones políticas, las religiones y cualquier otro condicionante ideal no tienen sitio. La filosofía es la búsqueda desinteresada de una verdad que pareciera externa al ser humano, siendo esta verdad inalcanzable. Sin embargo, para que la filosofía exista, necesitamos de verdadero tiempo libre.


¿Qué es el verdadero tiempo libre?
Puesto que todo lo que hace el ser humano está hecho para trascender, el único tiempo libre es en el que no hacemos nada por trascender, en el que vencemos a nuestros propias ansias de hacer algo aparentemente  productivo (dejar huella) por no hacer nada.
Cuando no haces nada, dejas de hacer todo lo que normalmente haces para extender tu vida, tienes tiempo para abstraerte de la mentira que supone el querer trascender y empiezas a filosofar.

Comentarios

  1. 1. ¿Comprende el tema y los problemas sobre los que escribe?
    El trabajo muestra un conocimiento básico del tema pero desarrolla con demasiada profusión aspectos e ideas que, a mi juicio, poco o nada relacionados ni con él, ni entre sí.
    2. ¿Aporta argumentos y no solo hace afirmaciones?
    El trabajo es un intento de elaboración propia, pero sobre bases (princpio cosmológico, miedo a la muerte) poco apropiadas para el tema en cuestión y dificilmente conectables entre sí. La utilización que hace del Principio Cosmológico conectándolo con la necesidad humana de trascender requeriría de explicaciones que o no da o son poco sólidas.
    3. ¿Las ideas se desarrollan en base a una estructura narrativa bien organizada?
    La presentación de las ideas no sigue una secuencia lógica, lo que hace bastante difícil su lectura y entorpece su comprensión
    4. ¿Usa una prosa sencilla fácil de leer y de comprender? Se hace un uso variado de vocabulario y estructuras gramaticales complejas.
    5. ¿El trabajo contiene ejemplos y metáforas?
    No utiliza ejemplos ni metáforas para explicar conceptos centrales en la argumentación del tema, lo que para este trabajo habría sido muy conveniente
    6. ¿Presenta con claridad y exactitud las ideas de otr@s filosof@s?
    No hay referencias explícitas a ninguna filósofa ni a ningún filósofo o estas son relevantes respecto a la tesis defendida o los argumentos aportados.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Gonzalo Ruiz

Jorge Naranjo Matrix