Nacho Zobian


1.¿Cuál es el parásito más resistente?
“El parásito más resistente es una idea. Una vez que una idea se ha implantado en el cerebro, es casi imposible erradicarla. Una idea totalmente formada y entendida se queda ahí para siempre”

¿Qué relación se te ocurre que puede existir entre ambas afirmaciones? ¿A qué otro filósofo anterior a Descartes te recuerdan y por qué?
La finalidad con la que Descartes escribe su obra ‘Discurso del método’ es llegar a algún saber seguro, del que no pueda dudar. En la película ‘una idea’ sería el equivalente a este saber seguro al que aspira llegar descartes. Así, este saber seguro tiene que poder ser perfectamente comprendido por todos y estar completamente formado, de esta manera, será indestructible. Es por eso por lo que Descartes, al terminar su formación académica dice tener más dudas que certezas y haber descubierto mejor su propia ignorancia.
Las afirmaciones del filósofo francés me recuerdan a Sócrates (‘Sólo sé que no se nada’). El único saber seguro que conocía Sócrates era ser consciente de su propia ignorancia. Esta actitud le llevaba, al igual que a Descartes, a intentar llegar al conocimiento pleno de la realidad en la que vive, manteniéndose escéptico ante cualquier persona que dijera saber o conocer la verdad.

2. ¿A qué recurren los estractores en esos momentos de duda extrema? ¿A qué concepto de la filosofía de Descartes correspondería dicho recurso?
Los estractores recurren a un amuleto, que,  en el caso de Dom Cobb es una peonza. Cada uno de los estractores tiene su propio amuleto que les sirve para distinguir la realidad de los sueños.
El amuleto que usa descartes para conseguir alcanzar una verdad segura es la razón. Mediante ella Descartes consigue desligarse de todos los condicionantes o conocimientos anteriormente adquiridos y analizar la realidad desde una tercera persona, es el pozo de Tales. El uso de la razón conlleva en sí mismo la duda, usar la razón es cuestionar absolutamente todas las supuestas verdades hasta descubrir alguna que sea imposible de destruir. Así sabremos que la verdad a la que hemos llegado es segura.

3. Esta situación ya fue planteada por Descartes y la conocemos como Hipótesis del Genio Maligno. ¿En qué consiste dicha hipótesis? ¿Qué nos obliga a pensar?
La Hipótesis del Genio Maligno es un recurso que Descartes utiliza para argumentar a favor de la duda absoluta de toda verdad. En ella, Descartes dice que la naturaleza humana puede estar cohibiendo al ser propio humano de llegar a saber si la realidad, que para él es segura, realmente lo es. El propósito del autor cuando la expone es averiguar si es posible encontrar algo completamente cierto e indudable.
La Hipótesis del Genio Maligno nos obliga a pensar que el reconocimiento algo como verdadero depende de nuestra propia naturaleza y, como consecuencia, podemos poner en cuestión hasta los principios más firmes.
4. ¿Qué otro filósofo anterior a Descartes atribuyó un carácter "divino" a la razón? ¿A qué se quería referir cuando nos invitaba a "vivir la vida de la razón"?
Platón fue el filósofo que atribuyó un carácter ‘divino’ a la razón con su Teoría de las Ideas.
‘Vivir la vida de la razón’
Como nos dice en el “Discurso del método”: “La razón es una y la misma por diversos que sean los asuntos a los que se aplique, y no recibe más cambios por ello que los que imprime a la luz del sol la diversidad de objetos que ilumina.” Con esto descartes invita a analizar toda la realidad de la misma forma, mediante el uso de la razón. Descartes propuso una ciencia universal y un método universal basada en el uso de la razón y parecida al razonamiento matemático.
5.¿Crees posible la realización efectiva del ideal ilustrado? ¿Qué condiciones piensas que deberían darse para que, como dijo Condorcet, "llegue el día en que el sol ya no alumbre sobre la tierra más que a hombres libres a más señor que su razón"?
La realización efectiva del ideal ilustrado es utópica, para ella necesitaríamos que cada uno de los individuos que componen la sociedad usaran la razón y fueran capaces de auto determinarse, es decir, ‘desligarse’ de todas sus creencias religiosas así como de todo principio moral o ético que consideraran cierto por firme que estuviera asentado en sus consciencias.
Cada uno de nosotros deberíamos entrar en el pozo de Tales, un lugar donde analizar la realidad desde un plano totalmente objetivo, olvidando los condicionantes personales y dando lugar al uso de la razón.


6. ¿Entiendes que Kundera y Descartes están hablando del mismo "Yo"? En caso de que no, ¿cuál de los dos valoras más? ¿Cuál de los dos valoría más un filósofo como Descartes?
Kundera y Descartes no hablan del mismo ‘Yo’. Kundera habla de un Yo mucho más amplio, en un sentido estricto, Kundera habla del Yo perteneciente a todos los seres vivos por el hecho de estar vivos. Sin embargo, el Yo del que habla Descartes es un Yo racional, un ‘Yo’ consciente de sí mismo que tiene la capacidad de razonar y, sobretodo, un ‘Yo’ que sabe que es algo más que un conjunto de huesos, músculos y órganos.
Un filósofo como descartes valoraría muchísimo más al segundo, porque el primero no tiene nada que ver con la búsqueda de la verdad, de la justicia o de la belleza.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Gonzalo Ruiz

José Carlos Girela Gámez

Gonzalo Ruiz Rodriguez